domingo, 31 de enero de 2021

IX. La intervención del estado en la regulación de los servicios públicos

Hasta esta sección hemos establecido los temas centrales en el estudio de la regulación de los servicios públicos. Ahora toca revisar algunas consideraciones teóricas que desde el enfoque Keynesiano  aportan reflexiones sobre el diseño de esta regulación. 

En primer lugar José Ayala Espino nos recuerda que la teoría Keynesiana "modela una teoría económica capitalista en la cual existen conflictos y fricciones; en consecuencia, la coordinación económica entre los agentes no es un resultado espontaneo que surja del mercado" (2004).

Keynes sugiere que las fallas microeconómicas del mercado se extienden a la coordinación macroeconómica entre agentes y mercados ya que influyen mutuamente.

En esta línea, cuando se trata de elegir una política, se plantea un problema típico de elección social, para el cual el procedimiento de elección es importante ya que las opciones no son neutrales en términos políticos ni sociales ya que reflejan los intereses de los grupos que se encuentran dentro y fuera del gobierno que buscaran imponer la opción que más beneficios les reditué.  Es importante recalcar que la elección de alguna opción ocurre en un marco de restricciones económicas, institucionales y sociales. 

En otras palabras, en la economía coexisten tanto mercado y Estado son mecanismos de asignación de recursos, pero con diferentes objetivos. En este sentido, el Estado debe jugar un papel central en establecer un marco institucional favorable para la coordinación entre agentes económicos y en la regulación de los servicios públicos. Esta coordinación es central para la protección de los derechos tanto de las empresas proveedoras de servicios públicos como de los usuarios de estos.  

Te invitamos a continuar leyendo nuestra siguiente sección.

X. Reflexiones en torno a la regulación de los servicios públicos



Bibliografía:

Ayala E. José (2004). Mercado, elección pública e instituciones. Una revisión de las teorías modernas del Estado. 2ª edición, México, Migue Ángel Porrúa-UNAM, pp: 181-241.

Principales teorías sobre la intervención estatal (2)

Después de haber enlistado algunas de las teorías más relevantes acerca de las causas de la intervención del Estado en la economía, en esta entrada revisaremos una de las más que más consenso tiene entre los estudiosos del tema (Ayala, 2004): la ley de Wagner.

Enmarcada en el subgrupo de "Demanda de bienes públicos" (como variable a la que se atribuye el crecimiento del Estado), esta ley explica el crecimiento del Estado como consecuencia inherente al desarrollo capitalista, que con ello afecta dos componentes de una economía con sector público: bienes y servicios públicos y transferencias y subsidios (Ayala, 2004).

Ayala (2004) hace énfasis en tres subtipos de gasto público que se verán afectados debido al desarrollo económico:

  1. Gastos en bienes y servicios públicos.
  2. Gastos en distribución del ingreso.
  3. Gastos en infraestructura.

La relación lógica detrás del crecimiento de estos tres tipos de gasto es la siguiente: conforme avanza el progreso técnico y social, la sociedad demanda más bienes y servicios públicos de todo tipo; incluso suponiendo que la población no creciera se prevé que las necesidades de la ciudadanía cambien, tanto en calidad como en tipo. El crecimiento económico, asimismo, conlleva que la brecha entre los estratos más altos y bajos de la población se ensanche, por lo cual el Estado deberá intervenir para redistribuir el ingreso por la vía de las transferencias (monetarias o en especie), o simplemente a través de programas o políticas públicas, las cuales evidentemente consumen recursos del erario. Por último, conforme la economía está en proceso de "maduración" las industrias se expanden y requieren mayor apoyo en lo que se refiere a contar con las condiciones básicas para su desenvolvimiento: infraestructura física e infraestructura social (normas e instituciones).

A la luz de esta teoría los servicios públicos deberán crecer y renovarse continuamente pues la tendencia de la economía será crecer y desarrollarse, y con ello la mayor parte de los sectores de la economía.

Como conclusión podemos observar que la provisión de servicios públicos no es tan sencilla como parece; detrás está todo un entramado económico, político y social que influye en cómo se proporcionan a la población, y en qué medida.

Referencias: 

Ayala, J. (2004). Mercado, elección pública e instituciones. Una revisión de las teorías modernas del Estado. Miguel Ángel Porrúa-UNAM.


La terciarización de los servicios públicos municipales (2)

La pasada entrada analizamos qué es la terciarización de servicios públicos municipales y algunos datos sobre esta práctica para México. Aho...